El telescopio Event Horizon revela hermosas primeras imágenes de Sagitario A* –

El telescopio Event Horizon revela hermosas primeras imágenes de Sagitario A* –

Este sitio puede ganar comisiones de afiliados de los enlaces en esta página. Términos de Uso.

En una conferencia de prensa mundial esta mañana, Match Horizon Telescope Collaboration reveló las primeras imágenes directas jamás tomadas de Sagitario A*, el agujero negro supermasivo en el centro de l. a. Vía Láctea. Esta emocionante primicia llega dos años después de que l. a. misma colaboración de científicos publicara l. a. primera imagen jamás tomada de un agujero negro.

Nada escapa a un agujero negro, ni siquiera l. a. luz. L. a. única forma en que podemos ver un agujero negro es a través de los rayos remanentes luminosos de cualquier estrella desafortunada que esté devorando. Pero hay tanto fuel, polvo y escombros que oscurecen entre nosotros y el centro galáctico que solo las longitudes de onda más largas de l. a. luz infrarroja pueden llegar hasta nosotros. Sin embargo, nuestros radiotelescopios de onda larga pudieron capturar esta primera imagen de Sagitario A*.

Esta es l. a. primera imagen de Sagitario A*, el agujero negro en el centro de nuestra galaxia. Crédito: Colaboración EHT

SA* está a unos 27.000 años luz de l. a. Tierra. Tiene cuatro millones de veces l. a. masa de nuestro Sol, pero solo ocupa un pequeño punto en el cielo: aproximadamente del mismo tamaño que una rosquilla en l. a. superficie de l. a. Luna. Sin embargo, los radiotelescopios de todo el mundo han combinado sus fuerzas para crear el Match Horizon Telescope (EHT). El EHT triangula entre matrices de radio para crear un radiotelescopio gigante, del tamaño de l. a. Tierra. Esto ofrece una resolución angular inigualable.

Viaje al centro de l. a. galaxia

Ocho radiotelescopios diferentes contribuyeron a estas observaciones. Los telescopios en l. a. imagen a continuación son parte del Atacama Massive Millimeter/submillimeter Array (ALMA), que forma parte de l. a. colaboración EHT. Desde l. a. Tierra, Sagitario A* (abreviado Sgr A*, pronunciado “sadge-ay-star”) se encuentra dentro de l. a. eclíptica. En el recuadro, puedes ver dónde se encuentra Sgr A* en l. a. Vía Láctea, a lo largo de l. a. columna vertebral de l. a. noche.

  Esta imagen muestra el Atacama Large Millimeter/submillimeter Array (ALMA) observando la Vía Láctea y la ubicación de Sagitario A*, el agujero negro supermasivo en nuestro centro galáctico.  Resaltada en el recuadro está la imagen de Sagitario A* tomada por Event Horizon Telescope (EHT) Collaboration.  Ubicado en el desierto de Atacama en Chile, ALMA es el más sensible de todos los observatorios del conjunto EHT, y ESO es copropietario de ALMA en nombre de sus Estados miembros europeos.

Los telescopios en primer plano son parte del Atacama Massive Millimeter/submillimeter Array. Crédito: Colaboración EHT

Los científicos de l. a. Colaboración EHT también crearon un video de vuelo que comienza en ALMA y se acerca hasta Sgr A*. El video comienza en el espectro visual, cambiando al infrarrojo a medida que se acerca al horizonte de eventos del agujero negro. Ojo: el efecto puede ser un poco mareante.

Movies como este están hechos de cientos de miles de instantáneas diferentes del cielo nocturno. Luego, los astrónomos componen las imágenes en una representación three-D de lo que vería un viajero desde l. a. Tierra mientras viaja hacia Sgr A*.

Imágenes de un agujero negro

Para capturar estas imágenes de Sgr A*, los científicos del EHT utilizaron una técnica llamada interferometría de línea de base muy larga o VLBI. VLBI compara las marcas de tiempo de las lecturas que recibe y utiliza las diferencias minúsculas en el tiempo para realizar mediciones precisas de objetos distantes en el cielo profundo. Es un poco como el paralaje, pero en un sentido temporal; estamos tratando de encontrar l. a. distancia entre objetos tan distantes que no se mueven en el cielo. Entonces, en lugar de rastrear su movimiento, usamos radiotelescopios para rastrear las horas en que llegan esas señales distantes.

Este proceso genera terabytes de datos todos los días. El EHT limpia y calibra los datos, y luego los almacena en discos duros llenos de helio, que vuelan al Observatorio MIT Haystack o al Instituto Max Planck de Radioastronomía. Allí, hacen su análisis usando supercomputadoras llamadas “correladores”, que agrupan y promedian todas las lecturas.

Esta comparación de diferentes instantáneas es una de las primeras imágenes de Sagitario A*

Crédito: colaboración EHT

El agujero negro en sí presenta un verdadero desafío para los astrónomos que intentan obtener una instantánea clara. Los científicos necesitaron una exposición prolongada, de “quizás de ocho a diez horas”, para completar su retrato de Sgr A*. Pero el fuel y el polvo que se acumulan azotan el agujero negro casi a l. a. velocidad de l. a. luz, en una órbita que tarda apenas unos minutos en completarse.

Primeras imágenes de Sagitario A*. Aquí, el fuel incandescente y el polvo entran en espiral en el agujero negro supermasivo. Crédito de l. a. imagen: Ben Prather/EHT Concept Running Workforce/Chi-Kwan Chan

Los científicos del EHT creen que Sgr A* actualmente está ingiriendo dos o más estrellas itinerantes. Pero l. a. tasa de acumulación es desigual. Esto puede explicar el hecho de que vemos “manchas” de luz, en lugar de un halo uniforme y simétrico. Cuando combinaron sus miles de cuadros en video, las manchas de luz se convirtieron en rayas de materia estelar incandescente.

Espíritu en el cielo

L. a. pink EHT en sí continúa expandiéndose. Ocho observatorios participaron en l. a. realización de esta primera imagen de Sagitario A*. Sin embargo, a partir de marzo de 2022, tres observatorios más se han sumado al esfuerzo. Las actualizaciones tecnológicas están en curso.

Mientras tanto: cuando EHT Collaboration lanzó estas primeras imágenes de Sagittarius A*, también abrieron todo su proyecto. Michael Janssen, un portavoz de EHT, explicó que los datos que el equipo usó para construir estas imágenes son “totalmente públicos, en múltiples niveles”. Janssen agregó que EHT Collaboration publicó sus datos sin procesar, junto con sus algoritmos y su conjunto de datos limpios, “para que cualquiera pueda reproducir lo que hicimos, desde cero”.

Este logro sigue al lanzamiento de EHT Collaboration en 2019 de l. a. primera imagen jamás tomada de un agujero negro, llamado M87* por el lugar donde se encuentra en su propia galaxia, Messier 87. M87* es mil veces el tamaño de Sgr A*, y mil veces más masivo. Pero los dos agujeros negros tienen un parecido sorprendente. Los científicos de EHT pretenden averiguar por qué.

Crédito: colaboración EHT (reconocimiento: Lia Medeiros, xkcd)

“Ahora podemos estudiar las diferencias entre estos dos agujeros negros supermasivos para obtener nuevas pistas valiosas sobre cómo funciona este importante proceso”, dijo el científico del EHT Keiichi Asada. “Tenemos imágenes de dos agujeros negros, uno en el extremo grande y otro en el extremo pequeño de los agujeros negros supermasivos en el Universo, por lo que podemos ir mucho más lejos en las pruebas de cómo se comporta l. a. gravedad en estos entornos extremos como nunca antes”.

Los resultados del equipo EHT se publican hoy en una edición especial de Las cartas del diario astrofísico.

Ahora lee:


Pasaporte En Linea